WORK PAPER # 4 |
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
No. DE PROCEDIMIENTO: | No. DE HOJAS | |||||||
ELABORÓ: Dr. Luis Fernando Loza | CÓDIGO: | |||||||
TÍTULO DEL WORK PAPER: Impresiones | ||||||||
DPTO.: Facultad de Ciencias de | ||||||||
DESTINADO A: | ||||||||
DOCENTES | ESTUDIANTES | X | ADMINIST. | OTROS | ||||
OBSERVACIONES: Asignatura Prótesis Fija y Removible (Pre-clínica) | ||||||||
FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 | ||||||||
FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 | ||||||||
IMPRESIONES
Una impresión es la reproducción de las formas bucales con el relieve invertido. Son a partir de ellas que obtenemos los modelos necesarios para realizar todos los trabajos generalmente protésicos que debemos realizar en el paciente.
Por didáctica se clasifican en:
- Impresiones simples o anatómicas. Puede utilizarse godiva o alginato y cubetas de Stock. Los objetivos de estas impresiones son el modelado preciso de las superficies de apoyo, obtener la situación óptima de la línea de reflexión mucosa, apreciar el grado de reabsorción ósea, analizar los límites de la futura prótesis, contribuir al estudio clínico, al diagnóstico y al plan de tratamiento de pacientes parcial o totalmente edéntulos, para obtener modelos de estudio o preliminares y confeccionar cubetas individuales. En la elección de la cubeta de Stock debemos tomar en cuenta que la cubeta debe ser ligeramente más grande que la arcada a ser impresionada, no debe tocar las vertientes de las crestas óseas, ni distender los órganos periféricos, teniendo una separación de éstos de por lo menos 2 a 3 mm. Por lo general las impresiones simples son de tipo mucoestático, es decir no producen compresión de los tejidos.
- Impresiones funcionales o complejas (para obtener modelos definitivos). Puede utilizarse pasta cinquenólica, siliconas por adición o condensación, mercaptanos. Generalmente este tipo de impresión requiere de la confección de una cubeta individual. Las impresiones funcionales deben cumplir los siguientes requisitos: mecánicos (asegurar la retención de la futura prótesis mediante varios factores físicos como la adhesión, cohesión y presión atmosférica; asegurar el soporte mediante factores anatomofisiológicos, es decir cuanto mayor es el área de soporte, mejor es la retención y estabilidad) biológicos (evitar la compresión anormal de la mucosa), funcionales, estéticos y fonéticos (la impresión debe restituir la estética, que es la única guía válida del reemplazo de los tejidos en su posición fisiológica de origen, ella puede así pretender compensar todas las reabsorciones ósea y asegurar un soporte efectivo a los órganos periféricos, por tanto la prótesis resultante deberá ser estable en el curso de todas las funciones de respiración, de masticación, de deglución y de fonación). En prótesis removible las impresiones funcionales deben ser muco compresivas
Las impresiones deben de ser criticadas antes de su vaciado con yeso, la cual estará correcta si reproduce toda la zona de sellado periférico, si tiene la presión correcta, si está bien centrada, si reproduce fielmente los detalles de la superficie de soporte. Se rechaza la impresión si la cubeta está mal centrada, el material de impresión está perforado o si la impresión está incompleta.
Algunos de los problemas que se presentan en las impresiones para confeccionar prótesis son:
- Sobre-extensión
- Falta de extensión
- Presión excesiva
- Falta de presión
- Burbujas en el material de impresión
- Contracción
Materiales y técnicas de impresión.
Godivas. Llamadas también modelinas, se utilizan generalmente en la toma de impresiones preliminares. Viene en varios colores de acuerdo al tipo de fusión que presentan. En el mercado generalmente se encuentran una godiva roja (de alta fusión para impresiones) y una de color verde (de baja fusión para sellados periféricos). Son difíciles de utilizar puesto que es difícil controlar la temperatura exacta a la cual los fabricantes aconsejan utilizarlas. Si la temperatura a la cual se utilizan es demasiado alta, la godiva se torna quebradiza, además de existir el riesgo de dañar al paciente. Este tipo de material ya se ha sustituido por los materiales elásticos, aunque todavía se utiliza como material de base para otros materiales más fluidos por su propiedad mucocompresiva. Su técnica de utilización consiste en calentar la modelina en agua hervida hasta llegar a ablandarla pero sin que llegue casi a derretirse ya que pierde sus propiedades, se la va moldeando hasta llegar a introducirla en las cubetas de Stock lisas, luego controlando que sigan en estado blando se introducen en la boca teniendo cuidado de no dañar al paciente. Por su carácter mucocompresivo, es mejor sólo utilizarlas en sectores desdentados.
Hidrocoloides reversibles. Son materiales en base a un alga (agar-agar), los cuales necesitan para su utilización de cubetas especiales llamadas cubetas de Roach con sistemas de calentamiento internos. Son materiales de gran exactitud de reproducción de detalles cuando se utilizan de manera adecuada. Pueden emplearse incluso como materiales de impresión definitiva en casos de prótesis parciales. Por su alto costo y difícil manipulación es que han sido sustituidos por los hidrocoloides irreversibles.
Hidrocoloides irreversibles. Son los llamados alginatos y están elaborados en base a extractos de algas marinas, tierra de diatomeas. Se utilizan para modelos preliminares o de estudio y algunas veces para impresiones definitivas en caso de prótesis parciales. El gel se obtiene por hidratación del polvo en proporciones recomendadas por el fabricante, obteniendo la mezcla, primero un aspecto viscoso que luego se transforma en un sólido con elasticidad y fidelidad. Con ellos se obtienen detalles menos finos que con los hidrocoloides reversibles y mercaptanos. La técnica de utilización de los alginatos es simple, la cual incluye el mezclado del polvo con agua en proporciones racionales indicadas por el fabricante en una tasa de goma y con una espátula grande (de yeso). Una vez que adquiere un aspecto viscoso, se carga la cubeta de Stock y se lleva a boca. Es un material que provoca una sensación de frío en el paciente, sobre todo cuando existen piezas remanentes. El retiro de la boca debe ser con un movimiento rápido, sin torcer, tironear o balancear para evitar provocar una distorsión permanente en él. Después del retiro de la boca, se debe enjuagar la impresión con abundante agua, debiendo ser el vaciado inmediatamente realizado ya que la misma se contrae. El retiro del modelo de yeso del alginato debe ser realizado aproximadamente 30 minutos después del fraguado del yeso ya que el retiro en un tiempo posterior puede ocasionar una superficie rugosa en el modelo.
Pasta de óxido de zinc – eugenol. Llamada también pasta cinquenólica. Es un material que se emplea con cubetas individuales para impresiones funcionales en casos de prótesis completas después de que se ha realizado el sellado periférico. Es un material con buena fluidez, que no necesita de adhesivos para adherirse a la cubeta individual. Su presentación es en dos pastas, una base y otro catalizador, los cuales deben ser dosificados de manera equilibrada (medidas iguales). Ambas pastas deben espatularse con movimientos amplios de barrido durante 30 a 45 segundos, ya que el tiempo de trabajo es de 6 minutos aproximadamente. Por su gran rigidez y fragilidad, no se recomienda su utilización en casos de grandes espacios retentivos.
Mercaptanos. Llamados también polisulfuros. Son materiales flexibles que no presentan grandes cambios dimensionales comparados con los alginatos, además de tener mayor resistencia al desgarramiento. El catalizador está en base a dióxido de plomo y la pasta base presenta óxido de zinc, dióxido de titanio y otros. Entre sus desventajas se encuentran su apariencia y olor, sin embargo por su gran fidelidad para impresionar los detalles han superado a los alginatos. Su utilización es bastante amplia sobre todo en prótesis removibles parciales. Necesitan de cubetas individuales y de un adhesivo especial para su utilización.
Siliconas. Son materiales en base a dimetilsiloxano (condensación) y polivinil siloxanos (adición). Las siliconas por adición presentan mejores propiedades de estabilidad dimensional que las siliconas por condensación, además de una reproducción de detalles mejorada. Presentan sin embargo mayor contracción que los polisulfuros. Las presentaciones más usuales son la consistencia pesada (masilla) y liviana (fluida). Su tiempo de fraguado es de aproximadamente 6 a 8 minutos. La deformación permanente y su resistencia al desgarramiento es inferior a la de los mercaptanos.
La manera de impresionar los tejidos del maxilar superior, tanto con cubetas de Stock como individuales se realiza introduciendo la cubeta en la boca del paciente de manera centrada, presionando primero la parte posterior de la misma para evitar que el material fluya hacia el velo del paladar y produzca nauseas en el paciente. Posteriormente se presiona la parte anterior hasta que la cubeta asiente completamente. Realizar movimientos de labios y mejillas para que los tejidos se puedan delimitar de manera adecuada, incluso se le pide al paciente mover la mandíbula de un lado a otros, hacer un acto de succión o pedirle que sople. El paciente debe estar sentado en el sillón dental con el respaldo a poco más de 90 grados con respecto a las piernas del paciente, es decir no demasiado inclinado hacia atrás.
Para el maxilar inferior, una vez introducida la cubeta, centrearla, presionar primero en la parte anterior y luego pedir al paciente que suba la lengua hacia el paladar para asentar la parte posterior de la cubeta. Pedir luego al paciente que saque la lengua y la mueva de izquierda a derecha así como llevarla hacia el paladar. Finalmente hacer movimientos del labio inferior y mejillas para la completa delimitación de los tejidos.
El sellado periférico para prótesis completas es la delimitación del borde de la cubeta individual, el cual debe llegar a la zona neutra de los maxilares. Esta zona se encuentra a 2 mm. aproximadamente del fondo del vestíbulo. Se realiza el sellado para proveer a la prótesis de retención. Se lo realiza con godiva de baja fusión (verde) o con silicona masilla. Consiste en calentar la godiva en un mechero y colocarla primero en todo el borde izquierdo o derecho de la cubeta individual y en estado blando llevarlo a boca del paciente y realizar varios movimientos funcionales, lo mismo en el lado opuesto para finalmente terminar realizando el sellado posterior o post-damming, para lo cual se le pide al paciente pronunciar la letra “A” de manera firme por un momento. Este sellado no permitirá la entrada de aire en la prótesis acabada, evitando su salida.
CUESTIONARIO.
1. Cite las posibles causas para la obtención de un modelo incorrecto.
2. Describa la técnica del modelo seccionado para extremo libre
3. Describa de manera simple la técnica de confección de una cubeta individual
4. Mencione las ventajas de las impresiones mucocompresivas sobre las mucoestáticas
5. Explique las diferencias en la introducción y presión de la cubeta individual o de Stock para la toma de impresiones maxilares y mandibulares.
6. Qué ventajas tienen las cubetas cribadas y para qué tipo de materiales se utilizan?
WORK PAPER # 5 |
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
No. DE PROCEDIMIENTO: | No. DE HOJAS | |||||||
ELABORÓ: Dr. Luis Fernando Loza | CÓDIGO: | |||||||
TÍTULO DEL WORK PAPER: Modelos de estudio | ||||||||
DPTO.: Facultad de Ciencias de | ||||||||
DESTINADO A: | ||||||||
DOCENTES | ESTUDIANTES | X | ADMINIST. | OTROS | ||||
OBSERVACIONES: Asignatura Prótesis Fija y Removible (Pre-clínica) | ||||||||
FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 | ||||||||
FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 | ||||||||
MODELOS DE ESTUDIO
Los modelos de estudio se obtienen a partir de impresiones preliminares, con cubetas de Stock y con materiales de impresión tipo alginato, godiva o en casos de necesitar un grado alto de detalles con siliconas, además de ser vaciados en yesos de buena calidad (piedra).
Presentan las siguientes utilidades:
- Ayudas diagnósticas
- Permiten realizar plan de tratamiento
- Reconocimiento de la topografía de los maxilares
- Permiten comprobar la actitud del paciente respecto al tratamiento
- Realización de cubetas individuales
- Visualizar la posición exacta de piezas dentales remanentes
- Puede realizarse sobre ellas encerados diagnósticos para observar un posible resultado de un tratamiento
Para que tengan todas esas utilidades, deben poseer algunas características:
- Extensión adecuada
- Fidelidad
- Correctamente vaciados
- Excesos recortados con estilete o bisturí
- Para el zócalos, existen en el mercado las llamadas zocaleras, que son elementos de goma, con los cuales podemos dar una forma adecuada al zócalo del modelo ya sea éste maxilar o mandibular. Por lo general los modelos maxilares presentan dos paredes casi paralelas con la formación de un vértice en la parte anterior, terminando en una pared recta en la parte posterior. Para modelos mandibulares, las paredes laterales son casi paralelas, pero a diferencia del modelo superior, sus paredes anterior y posterior terminan en forma recta. Algunas zocaleras para modelos mandibulares vienen de forma redondeada en su pared anterior. Existe además un método de Cony Molina para hacer zócalos, que se basa en el trazado de líneas sobre el modelo, rectas y perpendiculares para llegar a las mismas formas de zócalos que dan las zocaleras.
En los modelos de estudio es donde se pueden apreciar todos los detalles anatómicos a ser tomados en cuenta en la confección de prótesis completas y parciales, además es el lugar en el cual delimitaremos y planificaremos la nueva prótesis.
ANATOMÍA EN RELACIÓN A LA PRÓTESIS COMPLETAS REMOVIBLES.
Hay una relación directa entre las prótesis y los elementos anatómicos adyacentes a ellas, es por eso que el protésico debe realizar con sumo cuidado el estudio e interpretación del modelaje de los tejidos de soporte y áreas anatómicas periféricas, durante la etapa de recorte, sellado periférico e impresión funcional.
Las zonas de soporte maxilar son:
- Zona principal de soporte (corresponde al reborde alveolar residual que se extiende de tuberosidad a tuberosidad, está cubierta de mucosa queratinizada, sufre reabsorción centrípeta).
- Zona secundaria de soporte (es una zona de tejido conjuntivo denso y tejido adiposo que se extiende a ambos lados de los rebordes alveolares residuales a nivel de premolares terminando cerca del rafe palatino medio, ofrece resistencia a las fuerzas masticatorias).
- Zona de sellado periférico (es una franja de tejido de 2 a 5 mm. de ancho que se ubica a 1 o 2 mm. del fondo del vestíbulo, zona donde existe la transición de tejidos móviles con los estacionarios, es un tipo de mucosa delgada no queratinizada con tejido submucoso constituido por tejido adiposo, glandular y conjuntivo laxo, tiene la función de soporte y retención de prótesis).
- Zona de sellado posterior (situado a 3 mm. posteriores a las fóveas palatinas, en el límite del paladar duro y blando, es decir se extiende entre dos líneas, una anterior que une el centro del paladar duro, fóveas palatinas y parte distal de tuberosidades, y una línea posterior que limita la zona muscular activa del velo del paladar, tiene la función de soporte y retención).
- Zona de alivio (papila incisiva, agujero palatino posterior, rugas palatinas, rafe medio palatino, torus palatino, zonas de hiperplasias, éstas zonas deben quedar alivias por razones mecánicas y biológicas).
Las zonas de soporte mandibular son:
- Zona principal de soporte (comprende todo el reborde alveolar residual que se extiende de una papila retromolar a otra, presenta mucosa de menor calidad a la maxilar en cuanto a espesor, sufre un tipo de reabsorción centrífuga y no está bien delimitada con la zona secundaria de soporte).
- Zona secundaria de soporte (rodea a la zona principal de soporte extendiéndose en el flanco vestibular y lingual del reborde alveolar residual, presenta mucosa delgada no queratinizada y tejido conjuntivo submucoso, colabora con el área de soporte principal amortiguando presiones por cargas masticatorias).
- Zona de sellado periférico (franja de tejido que rodea al contorno vestibular y lingual del reborde residual, que se extiende desde un ángulo distovestibular a otro e internamente de un ángulo distolingual al otro, debido a su gran actividad muscular, es de difícil delimitación, su función es de soporte y retención).
- Zona de sellado posterior (se extiende según la posición de las papilas retromolares que puede ser horizontal, oblicua o vertical, es una zona que con sólo el contacto con la prótesis produce el sellado, su función es de soporte y retención).
- Zona de alivio (agujero mentoniano superficial, línea oblicua interna, torus mandibular, rebordes afilados, igual que en maxilar deben quedar aliviados por razones mecánicas y biológicas).
Las zonas anatómicas periféricas maxilares son:
- Frenillo labial (pliegue mucoso central que se inserta sobre la fibromucosa extendiéndose en forma de abanico en la cara interna del labio superior, la base de la prótesis debe escotarse para permitir su libre movimiento).
- Flanco labial (desde el frenillo labial al vestibular, compuesto por los músculos incisivos, transverso y mirtiforme).
- Frenillo vestibular (poco desarrollado, es simple o con pliegues accesorios)
- Flanco vestibular y tuberosidad (se extiende desde el frenillo vestibular a la zona distal del maxilar, comprende al músculo buccinador, además ésta zona presenta la cavidad paratuberosidad que corresponde a la fosa cigomática cuyo límite posterior está determinado por el ligamento pterigomandibular y esta formada por la disposición cruzada de las fibras del músculo masetero y buccinador, esta cavidad debe ser rellenada por el borde protésico).
- Borde posterior (ubicado tangente al extremo distal de las tuberosidades a 3 mm. por detrás de las fóveas palatinas, es la llamada línea del “Ah”, actúan en ésta zona los músculos elevador y tensor del velo del paladar).
Las zonas anatómicas periféricas mandibulares son:
- Frenillo labial (poco desarrollado).
- Flanco labial (desde el frenillo labial al frenillo vestibular, comprende a los músculos mentoniano e incisivo inferior).
- Frenillo vestibular (más desarrollado y pronunciado que el labial).
- Flanco vestibular (se extiende desde el frenillo vestibular al ángulo distovestibular, comprende al músculo buccinador).
- Borde posterior (se extiende desde el ángulo distovestibular al ángulo distolingual, correspondiendo a la papila retromolar, la cual en posición horizontal es la más favorable).
- Flanco lingual lateral (desde el ángulo distolingual hasta el segundo premolar, tiene la acción del músculo milo hioideo).
- Flanco lingual anterior (se extiende desde el primer premolar izquierdo a primer premolar derecho, interrumpido por el frenillo lingual, su profundidad depende del nivel de inserción del músculo geniogloso y posición lingual).
Montaje de modelos en articulador. En los casos de grandes rehabilitaciones protésicas, los modelos de estudio deben estar montados en un articulador que sea capaz de reproducir movimientos funcionales, para así entender los beneficios de una rehabilitación protésica o sus posibles desventajas. Pueden utilizarse oclusores con guías predeterminadas (trayectoria condílea sagital 30º y Bennett 15º como los New Simplex, Mestra y con platina de montaje) o articuladores semiajustables (con guías individualizables, arco facial, como los Hanau). En caso de prótesis completas, se deben hacer placas de articular (placa base y rodetes de cera) para montar el modelo superior sobre la platina del oclusor, una vez obtenido el plano de orientación del paciente.
CUESTIONARIO.
- Enumere 5 observaciones que se pueden realizar en modelos de estudio montados en articulador.
- Los modelos de estudio sirven para realizar cubetas individuales? Si o no, por qué?
- Cite los materiales con los cuales se puede obtener modelos de estudio
- Realice un gráfico de un modelo de estudio con desdentaciones parciales, en el cual dibujará su plan de tratamiento en base su criterio.
- Por qué los modelos de estudió deberían estar montados en un articulador?
WORK PAPER # 6 |
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
No. DE PROCEDIMIENTO: | No. DE HOJAS | |||||||
ELABORÓ: Dr. Luis Fernando Loza | CÓDIGO: | |||||||
TÍTULO DEL WORK PAPER: Relaciones craneomandibulares | ||||||||
DPTO.: Facultad de Ciencias de | ||||||||
DESTINADO A: | ||||||||
DOCENTES | ESTUDIANTES | X | ADMINIST. | OTROS | ||||
OBSERVACIONES: Asignatura Prótesis Fija y Removible (Pre-clínica) | ||||||||
FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 | ||||||||
FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 | ||||||||
RELACIONES CRANEOMAXILARES
Tanto a partir de un modelo de estudio para realizar un correcto diagnóstico y planificación de un tratamiento, como para realizar propiamente los trabajos protésicos es que se requiere de los registros de las relaciones craneomandibulares.
Se refieren a un registro para la ubicación espacial del modelo superior maxilar con respecto al mandibular, tratando de conseguir la relación céntrica del paciente.
Relación céntrica. Relación máximo-mandibular en la cual los cóndilos articulan a través de la porción central, avascular, más delgada de sus respectivos discos, contra la vertiente posterior de las eminencias articulares en una posición anterior y superior dentro de la cavidad glenoidea.
Los registros de relación céntrica deben ser conseguidos una vez obtenidos el plano de orientación y la dimensión vertical, utilizando materiales de registro especiales para el caso.
En casos de prótesis removibles completas, se deben preparar las placas de articular de forma que puedan contener entre ellas al material de registros, que puede ser pasta cinquenólica, silicona masilla, ceras de registro, siliconas para registro oclusal). En el rodete superior se deben preparar dos muescas en forma de cuña medianas a nivel de molares, mientras que en el rodete inferior se debe hacer a nivel de premolares y molares una especie de escalón, cortando con estilete la cera primero en dirección vertical a nivel de premolares, luego cortando en dirección distal hasta la parte final del rodete. En el piso de esa preparación se pueden hacer otras dos muescas pequeñas para aumentar la estabilidad del material de registro.
Debe primero desprogramarse al paciente desdentado total, ya que generalmente este tipo de pacientes ha perdido la relación céntrica en casos de no ser portador de prótesis o ser portador de prótesis antiguas pero que están en mal estado. El paciente presenta ya una posición maxilomandibular viciada o adaptada que puede o no generar problemas a nivel de su articulación temporomandibular. Aún en casos de no presentar disfunciones a nivel de ATM, resulta imperativo devolver la relación céntrica al paciente. La desprogramación consiste en “engañar” a los músculos masticadores que están acostumbrados a esa posición de adaptación, para lograr encontrar una nueva posición, la misma es utilizar rollos de algodón, láminas de long entre las prótesis antiguas y hacer que el paciente muerda las mismas, es decir no llega a contactar los dientes. Para lograr el registro de RC existen varias técnicas, unas forzadas y otras guiadas por el profesional.
Las forzadas no son las más recomendadas por el cambio de conceptos que se manejan en torno a la relación céntrica. La técnica más empleada es la bimanual de Dawson, la cual hace rotar la mandíbula tratando de llegar a una posición del cóndilo óptima dentro de la cavidad glenoidea.
En años pasados, se forzaba el mentón con dirección posterior para tratar de llevar el cóndilo mandibular hasta la posición más posterior dentro de la cavidad glenoidea, lo cual difiere con el concepto de relación céntrica actual, donde debemos tratar de ubicar el cóndilo en la posición más anterosuperior dentro la cavidad glenoidea. Se tomaba el concepto antiguo ya que era una posición repetitiva, ideal para ser transferida de manera idéntica al articulador. Sin embargo ésta posición más posterior del cóndilo mandibular llamada también posición retruída ligamentosa no es una posición funcional ya que no se observa ni durante la masticación ni deglución, y está determinada por la tensión de la cápsula y ligamentos de la ATM , especialmente la banda horizontal del ligamento temporomandibular. En esta posición es donde el cóndilo realiza un movimiento puro de rotación en el llamado eje terminal de bisagra.
Oclusión céntrica. Contacto de dientes opuestos cuando la mandíbula está en relación céntrica, y donde se produce el mayor número de puntos de contacto dentarios.
La oclusión céntrica también puede ser llamada posición de máxima intercuspidación o posición intercuspal, donde existe un engranamiento de máxima coincidencia entre cúspides de soporte contra fosas centrales y crestas marginales. Es una posición dentaria ya que está determinada por dientes, es por tanto una relación fisiológica de la dentición durante las diferentes funciones del sistema estomatognático, especialmente durante la masticación y deglución.
Como regla general se acepta una discrepancia entre la relación céntrica y oclusión céntrica en un 90% de los individuos, no afectando esta discrepancia las funciones normales del sistema estomatognático. Es así que surge el concepto de céntrica larga que es el área que se extiende desde la posición de relación céntrica a la máxima intercuspidación u oclusión céntrica. La céntrica larga es bien tolerada por el paciente siempre y cuando el deslizamiento de los dientes en ésta área no eleve la dimensión vertical ni sea en dirección lateral.
Para la obtención de buenos registros intermaxilares debemos tener en cuenta los siguientes factores:
- Estabilidad de los rodetes de oclusión
- Antes del registro, tener ya calculada la dimensión vertical del paciente
- Buenos materiales de registro
- Educación del paciente acerca de los procedimientos a realizar
El paciente debe estar en una posición recta o de pie, relajado. En casos de prótesis dentosoportadas, el registro deberá ser realizado en máxima intercuspidación, ya que son las piezas remanentes las que guiaran las relaciones intermaxilares.
Líneas y planos de referencia.
- Línea bipupilar: línea horizontal que pasa por la parte media de las pupilas, se lo determina colocando una regla paralela a la unión de las pupilas, la cual debe estar paralela al piso, se utiliza además ésta línea para ver el paralelismo a nivel anterior del plano de orientación con ayuda de los planos de Fox y Camper.
- Línea de las cejas: línea horizontal, es una línea de corroboración de la bipupilar.
- Línea de la base nasal: línea horizontal ubicada en la base de la nariz.
- Línea aurículo - ocular: se extiende desde la parte media del borde posterior del trago hasta el ángulo externo del ojo, se la utiliza generalmente para la localización del polo condilar externo, ubicado sobre este plano a 12 mm. aproximadamente delante del borde posterior del trago.
- Plano de Camper: plano trazado sobre el esqueleto de la cabeza, dirigido desde la parte media del meato auditivo externo hasta la espina nasal anterior.
- Línea aurículo – nasal: es la proyección del plano de Camper sobre los tejidos o piel, va desde el borde posterior del trago hasta la base del ala de la nariz. Sirve para obtener el plano de orientación, este debe ser paralelos a ésta línea.
- Plano de Frankfort: va desde la parte posterosuperior del CAE (porion) hasta el punto infraorbitario. Este plano forma con el plano de oclusión un ángulo de 10º abierto hacia delante. Se utiliza para paralelizar algunas veces las ramas laterales del arco facial en articuladores semiajustables, además para determinar la posición erguida de la cabeza en relación al piso.
- Plano protético: unión de líneas aurículo – nasales derecha e izquierda.
- Plano bicondíleo suborbitario: plano que pasa por la parte media de ambos polos condilares externos y por los puntos infraorbitarios, sirve para trasladar la posición mandibular con relación al maxilar al articulador.
- Plano de oclusión: pasa por el borde incisal del incisivo central superior, vértice de la cúspide del canino, vértice de la cúspide vestibular del primer premolar superior, vértices de cúspides vestibular y palatina del segundo premolar superior y vértice de cúspide mesiopalatina del primer molar superior. Este plano sirve para el montaje de dientes en prótesis removibles.
- Plano de orientación: sustituto del plano de oclusión del paciente que ha perdido las piezas dentarias. Sirve para montar el modelo superior usando placas de articular en un articulador u oclusor. Además guía según su orientación y longitud del rodete al montaje de los dientes artificiales. Puede ser natural (dientes naturales), tentativo (realizado sobre el rodete de articular) y artificial (dientes artificiales montados sobre la placa de articular). Se obtiene el plano de orientación tentativo con la ayuda de los Planos de Fox y Camper. Con las placa de articular superior en boca, se introduce la parte intrabucal del plano de Fox hasta que se apoye sobre el rodete, la parte anterior de este plano debe ser paralelo a la línea bipupilar (viéndola con ayuda del plano de Fox). Las aletas laterales del plano de Fox deben ser paralelas al plano aurículo – nasal, observándolas colocando el plano de Camper en el borde posterior del trago y la base del ala de la nariz, éstas deben de ser paralelas, en otro caso rebajar o aumentar la altura de los rodetes hasta lograr coincidencia de paralelismo.
Existen en el mercado varios tipos de articuladores u oclusores, entre los cuales están: tipo I (oclusores con un solo movimiento, el vertical), tipo II (oclusores con además movimientos laterales con guías predeterminadas), tipo III (articuladores semiajustables, con arco facial estático y guías individualizables) tipo IV (articuladores totalmente ajustables (articuladores complejos generalmente utilizados para estudios científicos, utilizan arco facial cinemático).